martes, 26 de junio de 2018

EJEMPLOS PENSAMIENTO LATERAL

1.    Un joven sale de casa a toda prisa para ver a su novia. Olvida la licencia de conducir sobre la mesa de noche, pero no vuelve a buscarla. Cruza un semáforo en rojo y marcha en sentido contrario por una de las avenidas más transitadas de la ciudad. Ni lo detiene la policía, ni tiene accidente alguno. ¿Cómo es eso posible?

2. Dos personas estuvieron jugando a las damas. De cinco partidas cada una gano tres. ¿Cómo es posible?

3. Es primavera. Ves una zanahoria y dos trozos de carbón en un jardín. ¿Qué hacen ahí?

4. Para aquellos de vosotros que os importa hablar correctamente, ¿cómo se debe decir, la yema es blanca o las yemas son blancas?

5. ¿Cuánta tierra hay en un hoyo de un metro de largo por un metro de ancho y un metro de profundidad?

6.     El hombre del ascensor. Un hombre vive en el décimo piso de un edificio. Todos los días toma el ascensor y desciende a planta baja para ir a almorzar en el restaurante de enfrente. Al volver, toma siempre el mismo ascensor, y si no hay nadie con él baja en el séptimo piso y sube los pisos restantes por la escalera. ¿Por qué lo hace así?

7.    El cliente del bar. Un hombre entra a un bar y pide en la barra un vaso de agua. El barman, sin dudarlo, busca algo bajo la barra y le apunta de pronto con un arma. El hombre da las gracias y se retira. ¿Qué es lo que acaba de ocurrir?

8.   La muerte de Antonio y Cleopatra. Antonio y Cleopatra yacen muertos en el suelo de la sala. Ella de rojo, anaranjado él. Hay vidrios rotos en el suelo y un perro como único testigo. No hay marca alguna en los cuerpos y tampoco murieron envenenados. ¿Cómo murieron entonces?

9.     El caso de Adán y Eva. Una persona cualquiera muere y va a dar al paraíso. Entre tantos desconocidos, reconoce de inmediato a una pareja: Adán y Eva. ¿Cómo es que logra reconocerlos?

10.   El hombre del automóvil. Un hombre arrastra su automóvil hasta detenerse frente a un hotel. Entonces descubre que está en bancarrota. ¿Cómo lo sabe? 

11.   El tema del embarazo. Una parturienta da a luz a dos niños a la misma hora del mismo día del mismo año, pero no eran mellizos. ¿Cómo es eso posible?

12    El ahorcado. Descubren en su apartamento a un ahorcado, colgando de una viga central con los pies a treinta centímetros de altura. Calculan que lleva muerto un par de días. Pero no hay sillas, ni mesas alrededor, ni superficies a las que pudiera treparse, sólo un cargo de agua a sus pies. ¿Cómo pudo ahorcarse entonces? 

13.   El animal inesperado. Hay un animal tiene sus patas todo el tiempo sobre la cabeza. ¿Cuál es ese animal?

14.   El acertijo del colador. ¿Cómo puede hacerse para transportar agua de un envase a otro empleando un colador?

15.   El agujero. ¿Cuánta tierra hay en un agujero de un metro de largo por un metro de ancho y un metro de profundidad?

16.   El anillo y el café. A una mujer se le cae su anillo de compromiso en el café. Al rescatarlo, se da cuenta de que no sólo no se ha manchado, sino que ni siquiera está húmedo. ¿Cómo es eso posible?

17.   Los cinco viajeros bajo la lluvia. Cinco hombres avanzan por un descampado solitario, cuando empieza a llover a cántaros. Todos echan a correr menos uno, que no se inmuta y sin embargo no se moja. Al final, todos llegan juntos a su destino. ¿Cómo es posible?

18.   El acertijo del monje. A un monje aprendiz le encargan traer seis litros exactos de agua de la fuente en medio del templo. Para ello, le otorgan un envase de cuatro litros y otro de siete litros de capacidad. No puede recibir ayuda de nadie. ¿Cómo puede hacerlo?

19.   Los barberos. Se dice que los Barberos de un pueblo en España prefieren cortarle el cabello a diez gordos antes que un solo flaco. ¿Por qué lo prefieren así?

20.   El acertijo del viaje. En 1930 dos hombres condujeron en un automóvil Ford desde la ciudad de Nueva York hasta Los Ángeles. El viaje de 5.375 kilómetros duró 18 días y no fue ni el primero, ni el más veloz, ni el más lento de la historia. Las carreteras eran normales, también los automóviles y los conductores, pero gracias al viaje estos dos hombres poseen un récord mundial imbatible. ¿Cuál?

Soluciones:


1. El joven no conducía, iba a pie.

2. Jugaban por separado.

3. Pertenecen a un muñeco de navidad derretido.

4. Las yemas son amarillas.


5. No hay tierra, es un hoyo.

6.     El hombre es muy bajito para presionar el botón del décimo piso.

7.     El barman se dio cuenta del hipo de su cliente, y decide curárselo sacando su                      escopeta y dándole un buen susto.

8.     De asfixia, pues son dos peces de colores cuya pecera el perro ha tumbado al suelo            sin querer.

9.     Se da cuenta de que no tienen ombligo.

10.   El hombre estaba jugando Monopolio.

11.   Era un embarazo de trillizos, pero uno nació antes que los demás.

12.   El hombre usó un bloque de hielo para treparse. Con el paso de los días se derritió.

13.   El piojo, pues está siempre en el cabello de alguien.

14.  Congelando el agua primero.

15.  Ninguna, un agujero está vacío.

16.  Se trataba de una bolsa de café molido o en grano.

17. Los cuatro hombres llevaban al uno en un ataúd.

18.  Llena el envase de siete litros y lo vacía en el de cuatro hasta llenarlo. Así sabe que             restan tres en el envase mayor. Luego devuelve los cuatro a la fuente y pasa los tres           litros restantes al envase de cuatro. Llena de nuevo el de siete y completa el litro                   faltante en el envase de cuatro, lo que dejará seis litros exactos en el envase mayor.

19.  Porque hacen diez veces más dinero.

20.  El récord mundial del viaje más largo en retroceso: Charles Creighton y James Hargis           poseen este récord.










PENSAMIENTO LATERAL


Se llama pensamiento lateral a un modo de razonamiento para la resolución de problemas de una manera imaginativa y creativa.

Se trata de un patrón de pensamiento que aprovecha técnicas distintas de las utilizadas por el razonamiento lógico (pensamiento vertical), dando con perspectivas fuera de lo común de cara a cualquier situación.















Este método se basa en cuatro perspectivas principales de razonamiento:

  • Comprobar las suposiciones: Esto es lo que comúnmente se llama “mantener la mente abierta”, es decir, desconfiar de los valores, prejuicios y razonamientos previos al enfoque individual del problema, pues son lugares comunes que a menudo encasillan el pensamiento y limitan las ideas creativas.


  • Hacer las preguntas correctas: En lugar de enfocarse en la solución, el pensamiento lateral busca primero encontrar las preguntas adecuadas, para saber qué tipo de respuesta se busca. Esto a menudo se entiende como una perspectiva inversa: pensar la pregunta y no la solución.


  • Acudir a la creatividad: El pensamiento lateral valora el cambio y la perspectiva original de los problemas, por lo que la creatividad es uno de sus principales aliados.


  • Pensar lógicamente: La deducción lógica, la rigurosidad de pensamiento y la capacidad de interpretación son también parte del núcleo del pensamiento lateral, que no por creativo las habrá de despreciar, ni habrá de darle la espalda a la disciplina y las operaciones racionales.





lunes, 25 de junio de 2018

ENSAYO


El Sr. Yokoi es colombiano de padres Japoneses y debido a sus rasgos orientales, pudo experimentar desde muy pequeño y en primera persona una serie de mitos que la mayoría de los occidentales específicamente los latinoamericanos en general tenemos con relación a las personas del lejano oriente (China, Japón, Corea, etc.).


Algunos de los mitos que el Sr. Yokoi descubrió y nos señala en su discurso son los siguientes:


Que los japoneses son más inteligentes que los colombianos (podemos cambiar la palabra colombianos y sustituirla por latinoamericanos).
Que todos los japoneses saben karate.
Que los japoneses comen ratas.
Que Japón es un país rico.
Todos estos mitos son destruidos por el Sr.Yokoi en su discurso, no con palabras vacías, sino con argumentos válidos que nos ponen a pensar que la mayoría de las veces nuestras vidas estás basadas en falsas creencias que, por alguna razón u otra, están ahí, y nos limitan día a día en la consecución de nuestros objetivos, tanto a nivel de país como a nivel personal.


En síntesis, el mensaje del discurso del Sr. Yokoi es muy simple, sabio y digno de compartir:


“El secreto del éxito está en la disciplina”, dicho de otra forma “Trabajo mata talento”. No basta con ser astutos en inteligentes, a la larga la garantía del éxito en cualquier actividad que nos desempeñemos está en la disciplina de trabajo con afrontemos las cosas.

PRESENTACION

LOS VALORES

Son actos creados para la convivencia entre seres humanos en el mundo, ayuda a que haya una mejor convivencia entre todos fomentando respeto, responsabilidad, honestidad etc... estos valores controlan las acciones del ser humano y hacen al ser humano una mejor persona. una persona que piensa, siente y actúa de forma en que ayude a los que le rodean, generando un ambiente de bienestar y para encaminar a las personas a hacer lo correcto, los valores pueden variar dependiendo de la persona y la acción 





LOS VALORES

Existen varios tipos de valores, los valores varían dependiendo del tipo de persona y de acción algunos de estos son:

LA DISCIPLINA: Es una capacidad de actuar de una manera ordenada para conseguir algo que queremos para un bien, existe un orden para poder conseguir mas rápidamente los objetivos deseados, soportando todo lo que nos pide, una de las principales maneras de conseguir este valor es la auto exigencia, que es pedirnos un esfuerzo extra para hacer las cosas de mejor manera



LA DISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN
"Hay varias formas de disciplina pero por lo general la disciplina es un comportamiento humano, el cual es un comportamiento como una cierta libertad que se rige a ciertas leyes o reglas en cierta forma."
"En una institución educativa la disciplina puede ser expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula."
Si tomamos en cuenta lo antes expresado en los textos tenemos, como resumen que la disciplina en el curso es la forma por la cual el estudiante en cierta forma "entrega" respeto al profesor y los compañeros, aunque más se da el caso hacia el profesor ya que la disciplina la hace el curso entero y por lo tanto tenemos que la INDISCIPLINA ES LA FALTA DE DISCIPLINA por la cual se lleva a la violación de la regla de oro que es dar respeto y atención al educador en la institución.
La disciplina se da por diferentes factores como lo son el medio ambiente y la presión que sufren los educados y es así como la disciplina e indisciplina son propiedades exclusivas de los educados ya que se supone que la disciplina y la indisciplina es un hecho que "favorece" al educador.
Una persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje; tomemos en cuenta que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el educador y el educado se merecen respeto y por eso es que hay a veces indisciplina porque a veces el educador sofoca la libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a la libertad del educador.
Por lo tanto el educador como el educando se merecen respeto, que en este caso pasaría a ser disciplina.
"La disciplina es la entrega de lealtad a ciertas condiciones impuestas por algo o alguien, la indisciplina es la deslealtad o irrespeto a esas condiciones".

En conclusión para que haya disciplina en una institución educativa (que en este caso pasaría a ser el aula de un curso) tanto el educador como el educando deben respetar la libertad del otro y por lo tanto entre los dos debe haber un mutuo respeto.


https://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtml

EL MITO JAPONES

En japonés se dice: "desconocer una verdad, me hace esclavo de una mentira". O que conocer una verdad a medias es una mentira doble, o que "conoceréis la verdad y la verdad os hará libres". Hay muchas frases sobre la verdad. No se imaginan la cantidad de mitos y mentiras que el latinoamericano tiene sobre un país llamado Japón... y ese es mi trabajo en Latino américa. Desmantelar esos mitos que bloquean la mentalidad progresiva del latino.
Todos los días decimos mitos. Decimos "el Sol sale", pero el Sol no sale, nosotros damos vueltas alrededor del Sol que es diferente. "La ropa me queda pequeña", no, la ropa no le queda pequeña, usted está engordando, que es diferente. Yo crecí con un mito no muy dañino, esos no son dañinos. "-¿Usted es chino?, me dicen. -Chino no, japonés. China y Japón son diferentes en idioma, cultura, es distinto todo. -Ah -me dicen- ¿y habla chino?... -Japonés, porque soy japonés. -Ahh verdad, verdad, si, pero pelea como los chinos..."
En realidad lo que las personas siempre quieren preguntar es, cuando entran en confianza, niños y adultos. -¿Usted sí come rata o no come rata?... Yo no sé cuantas veces respondí "yo no como rata, no como rata, no como rata..."
Cuando llegué a Japón a los 10 años, me sentí libre de esta pregunta pero los niños en la escuela me rodearon y me dijeron: "-qué diferente no? ¿de dónde vienes?. -Vengo de Colombia. -Sí, sus rasgos son diferentes, y ¿Colombia dónde queda?. -En Sudamérica, al lado de Brasil. -¿Brasil? o sea Amazonas... -Bueno, sí, Colombia tiene gran parte del río Amazonas. -¿Y usted viene del sector del río Amazonas?. -Sí, respondí. Y entonces me hicieron la gran pregunta: "entonces usted come culebra!".
Ahí me dí cuenta que toda la vida estaría respondiendo ese tipo de preguntas. Por alguna razón aquí como rata y allá como culebra. Pero el japonés no come rata, eso es falso, es un mito. El chino tampoco, el chino come cosas más raras pero rata no. En Colombia la culebra no es un plato típico, sin embargo son los mitos que hay, pero repito, no hacen daño a la mentalidad. Hay unos que sí hacen daño y es mi trabajo, mi deber y mi pasión acabar con esos mitos.
Si alguna vez lo ha escuchado como jóven estudiante, hay un mito con el cual yo crecí traumatizado: "los japoneses son inteligentes".
Imagínense yo, mi abuelo por parte de mamá, colombiano me decía: "-m' ijo, a usted se lo llevan para Japón. -Sí abuelito. -Esa es una raza "superior", son inteligentes..." y me mostraba un radio Sony viejo "-eso lo hacen allá". Yo llegué a escuchar maestros que decían "a los japoneses les dan cables, circuitos y hacen radios en el pupitre". Y una presión terrible porque muchos me miraban... "-¿japonés?, -sí, japonés. -Debe ser muy inteligente usted, no?, porque son inteligentes, todo viene de allá." Y yo comencé a estresarme y ponía buena cara pero por dentro decía "Dios mío, ya me va mal en Colombia, cómo me irá por allá... Enfrentar a una raza superior que hacen calculadoras, radios... en el pupitre!".
Así que llegué muy estresado a Japón a los 10 años, muy preocupado en mi primer día de clase, nunca lo olvido. Estaba sentado en la silla de atrás, como todo novato, analizando, mirando. Y me comenzó a inundar un sentimiento de alegría, porque gritaban igual, saltaban igual, se empujaban igual, se reían igual, en japonés pero era igual. Parecían hasta los mismos niños de Colombia. Lo que marcó la diferencia allí fue cuando entró el maestro. El maestro entró y todos salieron corriendo como que hubieran visto un fantasma, alinearon sus pupitres, se sentaron. Uno de los jóvenes dijo "-de pie, rectos. -Buenos días. -Buenos días, respondieron. -Siéntense", se sentaron. De ahí en adelante todo el tiempo escucharon y escribieron. Nadie hablaba con el de al lado. Había un silencio rotundo en la primaria. Todos escuchando al maestro y en ningún momento ví al maestro esforzarse en decir "escuchen, miren aquí, escriban, abran el cuaderno...", todo lo hacían sin que les dijeran. Se fue el maestro, entró otro, ellos molestaron, gritaron pero cuando entró el siguiente maestro una vez más el protocolo y otra vez atentos.
Yo comencé a asustarme mucho porque yo dije "¿cómo hacen para que se porten tan bien si son niños?". Debe ser que en Japón hay cámaras y los torturan al final del pasillo al que se porte mal. Pero no. Ni había cámaras ni los torturan. Sencillamente el japonés tiene una frase que dice así: "la disciplina, tarde o temprano, vencerá a la inteligencia". No les interesa ser inteligentes, sino disciplinados, porque es en la disciplina donde según ellos está el éxito.
La prueba de que lo que estoy diciendo es verdad, es que los japoneses no se inventaron los carros, ni las motos, ni los computadores, ni las radios ni las calculadoras. Pero quienes son los dueños de Toyota, Susuki, Kawasaki, Yamaha, Nissan, Mitsubishi, Sony Vaio, Toshiba, Hitachi y etc... los japoneses.
Todo lo que llegaba a las manos de los japoneses, no por su ingenio -no lo creaban, llegaba a ellos- lo mejoraban gracias a su disciplina, porque es un pueblo disciplinado a muerte. La disciplina para ellos es el secreto del éxito.
Un japonés jamás llega tarde a una cita. Si usted le dice que es a las seis, es a las seis, si es a las siete es a las siete. Nunca falla y si va a fallar le avisa dos días antes: "creo que voy a llegar 15 minutos tarde pasado mañana". Es exactamente así. Para ellos el tiempo es honorable y no importa ser inteligente, importa ser disciplinado en el tiempo, porque tarde o temprano la disciplina vencerá a la inteligencia.
El colombiano sí es inteligente. He estado en catorce países y me gusta, me deleito hablar sobre los colombianos, cómo les va, qué están haciendo, en qué trabajo, cómo se portan, caen bien? El colombiano tiene algo, que donde llega -como decimos- pega, gusta, se da a querer, dice lo que las personas quieren oir, se acopla al sistema, al idioma, se acopla hasta al clima. Se aprende el formato del país y es una persona innovadora, no le gusta quedarse en un solo lugar, crece, se inventa, tiene una frase como "si no lo sabemos, nos lo inventamos", pero no nos quedamos en el mismo lugar, crecemos.
El colombiano sí es inteligente. Un japonés espera o se lleva una, dos o tres horas para tomar una decisión, es muy indeciso, es muy inseguro. El colombiano se arriesga, lo hace. Yo acostumbro a decir fuera del país que si usted le dice a un colombiano: "colombiano, venga, súbase allá. Sabe qué dice? ¿Pa' qué o por qué? Pero formúlelo de otra manera... "-colombiano, usted no es capaz de subirse allá. -¿que no??? espere y verá!" el problema es para bajarlo de allá! No rete a un colombiano porque hace cualquier cosa con tal de probar cualquier bovada porque lo retaron. El colombiano se inventa cosas, se ingenia cosas. Es una persona inteligente, el japonés no. Ahora, ¿disciplinados? mejor ni hablemos de eso. Si aquí tenemos una cita a las 6, nos vemos a las... 7, o el lunes... "-qué hubo, usted fue a la cita? -no. -yo tampoco", por eso nos amamos, nos queremos




APORTES


LOS VALORES LO MAS IMPORTANTE PARA VIVIR EN SOCIEDAD

Los valores nos forman como personas nos da un camino para seguir adelante de una manera correcta, los valores los utilizamos diariamente en todo lo que hacemos como asistir a clases o hacer lo que nos gusta.

 la pereza es lo que siempre nos gana y hace que este valor no se cumpla, necesitamos erradicar eso de la sociedad y quizá en Colombia esto lo haga un mejor país, una país mas ordenado, sin tanta corrupción, sin tanta violencia pero esto tiene que venir desde la casa, la familia tiene que dar esos valores y las instituciones reforzarlas